En el caserío Larraganena, situado en el centro de Gorliz, se encontró una estela funeraria discoidea inédita hasta hoy. La estela estaba semienterrada en el jardín de dicha propiedad, y había sido considerada por los vecinos como un antiguo reloj de sol.



Material y estado de conservación
El material en que ha sido labrada es piedra arenisca de tono grisáceo. Sus dimensiones son 92cm de diámetro y 21,5 cm de espesor.
Su estado de conservación es bastante bueno, la decoración se aprecia con claridad en el anverso, siendo el reverso y el borde las partes más deterioradas. El borde ha sufrido mucho debido a que los vecinos del pueblo la utilizaron para afilar cuchillos y guadañas.
Motivo ornamental
El motivo ornamental es similar en ambas caras. La decoración del anverso se basa en un pequeño círculo central de 8 cm de diámetro en relieve, y concéntricas a él, tres bandas igualmente en relieve. Entre las dos exteriores aparece una orla compuesta de 34 triángulos isósceles. En cuanto a la decoración del reverso, presenta bandas idénticas a las del anverso pero le falta la orla de triángulos. La decoración se ha realizado mediante la técnica de un bajo relieve, suavemente marcado, aplicado a determinados anillos a fin de que resalten en el conjunto. Los círculos, de diámetro creciente, fueron trazados a partir de un punto central sirviéndose de un artilugio cuyo punto de apoyo dejó su impronta en el centro de la estela. Los anillos de ambas caras muestran gran perfección en su trazado y sus diámetros son prácticamente coincidentes
La diferencia entre las dos caras es que el reverso únicamente exhibe anillos sencillos o lisos, y el anverso los presenta inscritos en una cenefa con decoración geométrica dentada. Esta decoración, aunque bastante deteriorada, se ha ejecutado también por la técnica del bajorrelieve poco marcado. Sin embargo no todos los treinta y tres triángulos isósceles que componen la cenefa han sido rebajados, sino que podemos observar seis de ellos que apenas si presentan muestra alguna de tal técnica de labra.
¿Donde podemos encontrar estelas semejantes?
En otras zonas del País Vasco y en Cantabria han sido halladas estelas con una decoración semejante.
• Estela de Sansolo (lruña), de diámetro algo menor y bastante más delgado. La decoración es similar en el frente considerado reverso, excepto que la orla de triángulos es doble y éstos contienen cuatro radios que convergen en el centro.
• Estela de Emerando (Meñaka), casi idéntica a la anterior con una triscela en el interior. El diámetro es similar a la que estudiamos y algo mayor el espesor.
• Estela de San Salvador de Larrabetzu (Galdakao), de la mitad de espesor y menos diámetro, decorada igualmente con una banda de triángulos isósceles en la que se inscribe una cruz.
• Estela de Barros (Barros), cuya decoración es de tres anillos concéntricos, lisos los dos interiores y con triángulos el externo, y en el centro aparece un disco con cuatro crecientes lunares.
Todos estos ejemplares han sido cronologizados en la Edad del Hierro. Este tipo de decoración de triángulos y bandas concéntricas aparece a partir de la Edad del Bronce y se prolonga hasta la Edad Media, tanto en estelas como en todo tipo de objetos y muebles, de ahí su dificultad para la datación.
¿Qué simbolizan?
Casi todos los autores coinciden en atribuirles una significación simbólica de tipo astral. Los pueblos indoeuropeos, principalmente los celtas, repiten incansablemente esquematizaciones del sol en sus manifestaciones artísticas y a ello parece responder los motivos que decoran la estela de Larraganena.