Siguiendo el trazado E9- Sendero litoral europeo, que en Bizkaia coincide con el tramo costero del GR 123 – Vuelta a Bizkaia, podremos acercarnos a muchos de los tesoros geológicos de Uribe.



Ruta por el flysch de Bizkaia
En la ruta por el flysch de Bizkaia, en su paso por Gorliz encontrarás 3 Lugares de Interés Geológico (LIG) marcados con 3 paneles interpretativos.
Dunas fósiles de Astondo
Las dunas de Astondo forman parte de un cordón de dunas costeras cuaternarias, fosilizadas hace unos 6.000 años y colonizadas por vegetación.
En ellas pueden apreciarse las capas de sedimento, que descansan sobre el flysch del Cretácico Superior.
Composición:
• Capa superior: arenas finas con vegetación.
• Capa intermedia: arenas biogénicas cementadas, con bivalvos, gasterópodos y foraminíferos.
• Capa inferior: lutitas arenosas con restos de gasterópodos y foraminíferos.
Punta de Askorriaga
Promontorio rocoso que se formó hace 120 millones de años a partir de restos de un arrecife de coral y moluscos.
Representa un punto de transición entre el flysch negro (del Cretácico inferior) y el flysch calcáreo (del Cretácico superior).
En el siglo XVIII se construyó en esta singular ubicación un fortín, con la finalidad de prevenir un posible ataque de las naves inglesas en el Golfo de
Bizkaia. Con los años cayó en desuso y se fue deteriorando y hoy es un mirador excepcional hacia la costa de Uribe.
Conjunto de Cabo Billano
Los materiales que componen el Lugar de Interés Geológico de Cabo Billao se formaron en el Cretácico, hace 110-90 millones de años, en un período
de intensa actividad tectónica en la Cuenca Vasco-Cantábrica.
Posteriores colisiones y la acción del oleaje moldearían esta parte de la costa dando lugar a su estado actual.
El Faro de Gorliz fue construido en este lugar en 1990 y se considera el faro más alto de la Cornisa Cantábrica, al encontrarse sobre un acantilado de 165m de altura.
La acción del mar sobre la costa se ha encargado de esculpir los acantilados y crear islotes como el Cabo Billano, que sirven de refugio para numerosas aves marinas. En ella habitan especies mediterráneas como Olea europaea o Lavatera arborea, que llegarían hasta aquí gracias a las aves migratorias.