Ruta publicada por Pedro Pablo Uriarte » 19 Rutas circulares de senderismo desde Gorliz»
Ver mapa de la ruta en Wikiloc
FICHA DE LA RUTA:
Tiempo: 4 horas 15 minutos
Distancia: 21,6 km
Dificultad: Moderada–Alta (por su longitud y las dos ascensiones al Ermua y Urizarmendi)
Desnivel positivo acumulado: 786 m
Tengo que advertir que esta es una de las rutas más largas de la guía y la segunda que más desnivel positivo acumula. Su duración en plan de senderismo para personas relativamente entrenadas andará sobre las cuatro horas y media sin paradas. Tomándoselo con algo más de calma – que además en un recorrido tan largo es necesario hacer alguna parada para beber y comer algo, admirar el paisaje, etc. – podemos llegar a las cinco horas y media.
Esta larga ruta la podemos dividir en cuatro partes: La primera comprendería desde la salida hasta la cumbre del Ermua, la segunda hasta la cumbre del Urizarmendi pasando por Armintza, la tercera hasta Andraka, y la cuarta desde Andraka hasta Gorliz pasando por la ría de Plentzia y Gandia.
La primera parte desde Gorliz al Ermua Mendi ya la hemos comentado en rutas anteriores, aunque debemos recordar que en la ruta de hoy vamos por Astondo, la ruta más costera y por tanto más dura (véase la ruta 2).
Los tiempos aproximados de esta primera parte son los siguientes: para llegar desde Ibarreta Plaza hasta Astondo tardaremos unos 18 minutos, según nuestro paso, claro. Hasta la desviación al fortín de Azkorriaga otros 15, y al Faro otros 19 o 20 más. Y ya para llegar desde el Faro hasta el Ermua, otros 20 minutos. En total para llegar al Ermua desde Ibarreta (Iberrebarri) por esta ruta costera hemos tardado 1 hora y 13 minutos.
Y comienza la segunda parte de la ruta, la bajada hasta Armintza y la ascensión al Urizarmendi. Desde el Ermua hasta Armintza por la ruta habitual tardaremos otra media hora pasada, por lo tanto llevaremos andando aproximadamente 1 h 45 min. No creemos necesario repetir la descripción de la ruta de bajada desde el Ermua hasta Armintza que la hemos descrito en la ruta 2. No tiene pérdida y está señalizado.
Bajando del Ermua llegamos a la rotonda de acceso al pueblo con un amplio aparcamiento a su lado, la cruzamos y por la calle de enfrente, entre casas de pisos de reciente construcción, llegamos a la carretera Armintza-Bakio. Encontramos un par de fuentes públicas donde saciar nuestra sed o llenar cantimploras. A partir de ahora y hasta pasada la cumbre del Urizarmendi vamos por un tramo coincidente con la ruta 4 pero al revés, esta vez de subida.
Seguimos adelante y tras pasar el puente que deja a nuestra izquierda la pedregosa playa de Armintza, cogemos a la derecha por una carretera vecinal que en fuerte ascenso y dejando varios caseríos y grandes chalets a ambos lados llegamos después de algunas curvas a una placita con un poste señalizador donde indica nuestro primer objetivo: Urizarmendi 1,5 km. Giramos a la derecha.
En un par de centenares de metros dejamos los chalets atrás y el camino sigue de frente en fuerte ascenso y sin pérdida. Entramos en un bosque de eucaliptos con unos cuantos repechos en sus primeros tramos de acceso.
Enseguida nos encontramos con un cruce de caminos. A nuestra izquierda hay una marca rojiblanca cruzada. Evitamos ir por ahí. En el cruce veremos que han abandonado una gran rueda de tractor rellena de hormigón. Se usaba en el entrenamiento de bueyes para las “idi probak” arrastrándola a modo de “harria” por estas pistas. Seguimos de frente. Hay marcas de la GR 123 y el camino gira a la izquierda siempre dentro del bosque de eucaliptos.
Seguimos en suave ascenso bajo el eucaliptal por una pista arcillosa y en algunos tramos con profundos surcos labrados por el agua. En unos minutos encontramos otra bifurcación señalizada con marcas rojiblancas y seguimos hacia delante sin desvíos. El camino en tramos se hace duro por los fuertes repechos que tenemos que superar, además de cierta incomodidad en el ascenso por estar roto y con grandes piedras, sobre todo en su parte final antes de abrirse a una zona más despejada.
Llegamos a un cruce de caminos y cogemos a nuestra izquierda. Por la derecha bajaríamos a Lemoiz. Siempre sin desviarnos, al cabo de un rato llegamos casi hasta la base de una gran torre de conducción eléctrica procedente de la abortada central nuclear de Lemoiz. En este caso los cables, según parece, llevan la electricidad obtenida por el proyecto piloto del Gobierno Vasco radicado en aguas de Armintza de conseguir electricidad por la fuerza de las olas.
Seguimos por el camino, ya en zona más despejada, siguiendo la dirección de los altos cables entre dos torres eléctricas hasta otra gran torre en una nueva entrada al bosque. El camino siempre es ascendente, aunque no en exceso. Justo debajo de esta segunda torre se intuye una senda a nuestra derecha que baja también hasta Lemoiz. No vamos por ahí.
Aquí el camino gira bruscamente a la izquierda y un poco más adelante a la derecha. Estamos en una pista que deja un viejo eucaliptal a nuestra derecha, mientras a nuestra izquierda tenemos otro eucaliptal plantado recientemente. En pocos años ambos estarán casi igualados, por lo que caminaremos con altos eucaliptos por ambos lados. Desde aquí era perfectamente visible la cala de Basordas de la Central Nuclear, pero los eucaliptos ya han crecido y lo impiden.
En un par de centenares de metros, cuando el viejo eucaliptal termina, encontramos a nuestra derecha una casita metálica de tejado rojo que hace las veces de buzón del monte Urizarmendi junto a un poste geodésico roto. Tiene 294 metros de altitud, dos más que el Ermua Mendi (2 h 20 min).
Seguimos hacia delante y empieza el descenso junto a otra torre eléctrica más pequeña que rodeamos. El camino baja un tramo hasta llegar a unos postes que señalizan varias rutas. A escasos metros se ve un camino que, de seguirlo, después de un tramo bajo el bosque, desemboca en una carretera que baja a Urizar – Lemoiz, pudiendo volver a Gorliz por la ruta anterior (ruta 4) que hemos descrito de subida. Nosotros hacemos caso omiso del citado camino. También desechamos las rutas que indican hacia Bakio o al Jata (GR 123). Seguimos hacia delante, hacia Andraka y Maruri.
En unos minutos llegamos hasta una coqueta casita blanca con las ventanas pintadas de verde que dejamos a nuestra derecha situada tras una alambrada. En la vaguada, más abajo, se ve un caserío que en el momento que redacto esta guía estaban retejando. Dejamos al lado un desvío para visitar un nido de ametralladoras rehabilitado de la guerra civil española. Está señalizado. Se trata de los restos de la línea defensiva de los gudaris vascos, la denominada “Línea Inglesa”. En varios tramos de esta ruta veremos unos pequeños carteles que señalan trincheras y varios nidos de ametralladoras rehabilitados y señalizados por la organización “Memorial del Cinturón de Hierro de Bilbao”, cuyo museo está ubicado en Berango.
Llegamos a una zona donde el camino tiene dos opciones. Ambas llegan al mismo sitio. Nosotros optamos por la pista más amplia, la de la derecha. La de la izquierda es una senda que asciende y se mete de lleno en el bosque desembocando tras unos centenares de metros en la pista principal que llevamos. Hay unas señalizaciones que indican hacia el Goikomendi (238 m) que desechamos.
Llegamos a una zona más clara, un descampado con una gran torre eléctrica al lado del camino divisándose a ambos lados el amplio cortafuegos bajo las líneas de alta tensión.
Seguimos adelante por la pista amplia que llevamos y en un rato la pista de grava y tierra se convierte en pista de cemento, y en suave descenso llegamos ya al barrio de Andraka, a desembocar en la Carretera general Mungia-Gorliz.
Al llegar a ella cogemos a nuestra derecha y en unos 200 m llegamos a una rotonda en la carretera general. Entramos en Andraka a la altura del restaurante del mismo nombre (3 h 10 min). Junto a él baja una carretera vecinal tras el probadero y la ermita, con una fuente pública situada en unas escaleras de piedra a nuestra izquierda. Si aprieta el calor es una excelente opción para refrescarnos. Seguimos por esta carretera a través de preciosos caseríos muy bien cuidados. A veces vemos algunas marcas rojiblancas de la GR.
Tras un descenso y después de unos 500 m de carretera, entre prados separados por alambradas y algunos mastines sueltos tras ellas que intimidan un poco, llegamos a una curva de la carretera muy cerrada que gira a la derecha. La dejamos allí mismo, ante un poste de GR, para coger un camino que sale recto entre árboles y algo tapado por la yerba que tras unos cientos de metros gira también a la derecha en franco descenso para buscar la ría de Plentzia. Siempre hay que ir hacia abajo, desechando cualquier otra pista o camino que podamos encontrar. Hay alguna que otra señal de GR marcadas en algunos árboles. Este es un tramo un tanto incómodo para andar por el piso a veces pedregoso y algo embarrado y siempre bastante irregular.
En unos 10 min, bajando entre la alta vegetación y a veces bajo el salvaje arbolado, llegamos a la ría junto a un poste señalizador (3 h 26 min). Cogemos a la derecha (a la izquierda iríamos hacia el Castillo de Butrón), y en otros 15 min aproximadamente llegamos al cruce con la carretera que desde Gandia sube a las instalaciones de los viveros Koala y al barrio de Andraka (3 h 45 min). Esta parte del camino no tiene pérdida.
Nosotros tomamos primero a nuestra izquierda e inmediatamente a la derecha. Es la carretera que baja hasta Gandia y que en su primer tramo andamos por ella en descenso y entre alambradas de huertas a ambos lados. Hay un taller industrial a nuestra izquierda antes de llegar a la parte más llana de la carretera. Esta carretera se llama Mandañu bidea y desemboca en Gandia Bidea.
Ahora callejeamos un poco por el barrio de Gandia. Nada más pasar la fuente de piedra y acceder a Gandia Bidea, giramos por la primera calle a nuestra derecha llamada Larrabeiti Kalea y de inmediato a nuestra izquierda, hasta llegar enseguida a una pequeña rotonda y seguir después a nuestra derecha por Iturribidea, que tras un tramo corto y con algo de subida y después de una corta bajada desembocamos en Kautela Bidea, por la que seguimos a la nuestra derecha hasta sobrepasar la primera rotonda y llegar a la siguiente, que es la de acceso a la carretera de Mungia (4 h 5 min).
Desde esta rotonda enfocamos los últimos centenares de metros de la ruta de hoy, pasando ante el cementerio de Gorliz y llegando en seguida hasta la rotonda del barquito de entrada en Gorliz y por tanto a la plaza Ibarreta (plaza de Iberrebarri) (4 h 15 min).
Debemos recordar que esta ruta es para gente montañera acostumbrada a hacer senderismo y largas marchas andando varias horas por el monte superando a veces fuertes repechos. Sin embargo se puede decir que no se trata de una marcha que podamos considerar como dura, simplemente es larga salvando un desnivel de casi 800 m.