Ruta 9: Ascensión al Ermua por el barrio de Urezarantza y descenso por la senda del encinar y el camino antiguo


Ruta publicada por Pedro Pablo Uriarte » 19 Rutas circulares de senderismo desde Gorliz»

Ver mapa de la ruta en Wikiloc

FICHA DE LA RUTA:
Tiempo: 1 h 30 min
Dificultad Baja.
Distancia: 7,5 Km
Desnivel positivo acumulado: 305 m

Esta es otra alternativa distinta de las ya comentadas para subir al Ermua. Es una ascensión corta pero muy atractiva y en ocasiones bastante exigente.

Salimos como siempre de Ibarreta plaza y accedemos por la plaza de San Pedro a Itsas Bide kalea, la calle principal del pueblo. Cogemos por la calle Eloisa Artaza y pasamos enseguida delante de la sala de exposiciones llegando a la calle Ondargane Bidea. Giramos hacia nuestra derecha para llegar a la rotonda situada ante el campo de fútbol y las instalaciones del polideportivo (8 min). Justo a su lado, superando la marquesina de Bizkaibus, parte un camino asfaltado de color rojo que bordea el polideportivo flanqueado con numerosos nogales a nuestra derecha y que nos dejará en el barrio de Urezarantza.

Este camino en corto y suave ascenso pasa ante unas instalaciones o almacén municipal con un magnífico mural de Paul Ygartua, afamado pintor y muralista inglés que no deja de visitar y de exponer todos los veranos en el pueblo origen de sus ancestros.

Llegamos a la parte trasera de la veterana cervecería y pollería Kilimanjaro (15 min). Accedemos a la calle Urezarantza bidea por una corta pero empinada calle y justo enfrente empieza Artebiondo Estrata. La cogemos y de inmediato, a la altura de una casa, giramos a nuestra izquierda pasando ante un precioso caserío.

La carretera tiene una buena cuesta. A los pocos metros vemos un cartel que indica Txoznako Estrata, gira bruscamente a la derecha y tras un fuerte repecho llega hasta las amplias campas donde se celebra anualmente el concurso gastronómico de “sukalki” con motivo de las fiestas de Urezarantza a mediados de Agosto. Hay una pequeña caseta protegida por un cercado.

La carretera sigue en suave ascenso y se mete bajo las altas encinas hasta llegar a un caserío pintado de blanco rodeado de un cuidadoso y bien recortado seto. La carretera deja de ser de asfalto para convertirse en una pista de cemento que transcurre casi en su totalidad bajo el bosque de encinas.

Si seguimos por el cemento unos cientos de metros más llegamos al cruce con la carretera Orabille-Fanos o mejor Fanobidea, donde accede el camino de la primera parte de la Ruta n° 1.

Pero nosotros optamos por dar un rodeo más montañero. A unas decenas de metros de empezar la carretera de cemento, a nuestra izquierda, arranca un ancho camino bajo las encinas que parece que andamos, literalmente, en el interior de un túnel (26 min).

Cuando se termina este túnel vegetal, el camino continúa en una estrecha senda bordeada de yerba alta que va a desembocar en otro camino perpendicular más ancho.

Cogemos a la izquierda. La pista es llana y discurre entre árboles al principio, pero enseguida vemos como a nuestra derecha parte una senda entre la yerba que en pocos minutos nos deja en la parte baja de los pastos de Fano. A nuestra izquierda tenemos un amplio cercado en el que suelen pastar algunos pottokas.

Seguimos la senda entre la yerba alta para ir ascendiendo hasta la parte más alta de los pastos, donde la senda herbosa que seguimos se junta con la senda más pisada que procede del Faro. Vamos ascendiendo entre la yerba alta hacia arriba y a la derecha junto a una alambrada hasta dar con una valla que hay que saltar, para seguir el camino mucho más frecuentado, y que nos conduce al Ermua (35 min).

Desde el cruce con el camino que viene del Faro no tenemos más que seguir el camino ya comentado en la Ruta n° 2, andando entre el acantilado y el encinar hasta llegar a la cumbre del Ermua (50 min).

Una vez en la cumbre podemos bajar a Gorliz por varias de las alternativas comentadas en rutas anteriores, pero nosotros recomendamos llegar hasta la casamata cercana a la cumbre y descender por el intrincado encinar. Es una auténtica gozada de la naturaleza.

Es quizá momento para comentar algunas palabras sobre el encinar cantábrico. Es un bosque intrincado y con una gran densidad de árboles (Quercus Ilex) de pequeño porte que permiten un escaso paso de luz, tanto en invierno como en verano. El suelo está totalmente tapizado por sus hojas duras y espinosas y, lo curioso, es que el encinar cantábrico representa un tipo de vegetación mediterránea en nuestro territorio costero que no tiene precisamente un clima mediterráneo. Estos bosques fueron tremendamente explotados por el hombre para leña o para hacer carbón o suministrar combustible a las ferrerías. A comienzos del s. XX la sobreexplotación acabó con el encinar original, aunque al terminar esta se ha ido recuperando espontáneamente gozando actualmente de buena salud. El bosque que atravesamos es de un gran valor naturalístico ya que se trata de un encinar con suelo silíceo pobre y asentado a veces en fuertes pendientes. Cobija a numerosos arbustos, como el lentisco y en los bordes del bosque aparecen con frecuencia madroños. Es frecuente también ver zonas colonizadas por lianas y zarzaparrillas que hacen el bosque impenetrable allí donde están asentadas.

En efecto, justo a la derecha de la caseta del Ermua vemos que sale una senda que se interna en las profundidades del encinar. Es una senda apenas perceptible pero que se puede seguir bastante bien por estar menos cubierta por las hojas coriáceas de las encinas. Ya hemos comentado algo de ella en la ruta 2. Seguramente los pasos de los senderistas y las cubiertas de los ciclistas han despejado un poco la senda que nos mete en el alma del encinar. Sin duda es un tramo para contemplar con calma, caminando con tranquilidad, disfrutando de la sombría oscuridad del bosque y del silencio.

La senda desciende hasta dar con el camino más frecuentado que procede de Fano y desemboca en la desviación hacia Armintza. Una vez en este camino vamos hacia la derecha para en pocos minutos llegar a la carretera de Fano. Unos 100 m más adelante arranca la pista de cemento por la que hemos subido un rato antes. Pero también allí mismo desemboca el ancestral y un tanto incómodo camino que nos sube desde la Haurreskola y que es el ya comentado en la ruta 1.

Bajamos por él hasta la citada Haurreskola para llegar enseguida a la carretera Urezarentza Bidea y bajar por ella hasta el polideportivo, donde cerramos el círculo de la ruta.

Volvemos a Ibarreta Plaza (Iberrebarri Plaza) por donde mas nos guste.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe Nuestro Boletín

DESCUBRE GORLIZ

ÚLTIMOS POSTS