Ruta 6: Circular hasta el cordal del Ermua por Saratxaga, Orabille y Fano, con ascenso al Etzandarri, descenso a Armintza y vuelta por Lemoiz


Ruta publicada por Pedro Pablo Uriarte «24 Rutas circulares de senderismo desde Gorliz»

Ver mapa de la ruta en Wikiloc

FICHA DE LA RUTA:
Tiempo total del circuito: 3 h 20 min
Distancia: 16,45 km
Desnivel positivo acumulado: 446 metros
Dificultad: Moderada, por su longitud

Se trata de una ruta relativamente larga y un desnivel positivo de 450 metros correspondientes a la ascensión hasta las cercanías del Ermua y la pequeña subida al Etzandarri. Es una ruta circular muy bonita, especial para gente montañera y andarina acostumbrada a marchas relativamente largas, con espectaculares vistas que merecen mucho la pena, pero por superar las tres horas de duración su dificultad puede considerarse como de dificultad media o moderada.

Salimos como siempre de Ibarreta plaza. Desde allí subimos a la rotonda del barquito de entrada en Gorliz en Andra Mari Bidea, la atravesamos y por Tribiñu kalea llegamos hasta la calle Ageo, perpendicular a la que llevamos. Torcemos por ella a la derecha y subimos por la citada calle hasta salir del pueblo. Entramos en una amplia pista de cemento y pasamos ante los muros de dos chalets situados a nuestra derecha y, cuando la pista gira a nuestra izquierda nosotros seguimos adelante entrando en una senda llana, entre la hierba, que bajo el ramaje de las encinas y con una alambrada a nuestra derecha nos conduce en unos pocos minutos hasta la cervecera Saratxaga, en el barrio del mismo nombre (15 min). En este tramo, las vistas hacia nuestra derecha sobre los caseríos de Saratxaga son preciosas.

Junto a un chalet y ante la cervecera giramos a la izquierda para tomar una ancha pista pedregosa y ligeramente ascendente con el acompañamiento permanente de los ladridos de varios perros tras las vallas. Superamos la última finca y seguimos recto. Entramos en un sendero que se introduce en el túnel de las ramas de las encinas. El camino pronto gira bruscamente a la derecha.

Hasta aquí mismo, a nuestra izquierda, vemos que llega un sendero muy poco transitado y casi oculto por la maleza que sube desde la parte alta del pueblo cerca de la rotonda de Gorliz donde parte la carretera general hacia Armintza. Dejamos esta alternativa para la ruta número 11.

Sigamos con nuestra ruta de hoy. Andamos durante unos minutos por un tramo en suave ascenso bajo los árboles. Es una senda cerrada, tupida y a veces embarrada, bastante oscura, pero pisada y sin pérdida alguna, una ruta muy montañera y especialmente atractiva y, en mi opinión, agradable de transitar.

Todo este tramo, desde Ageo bidea, es muy adecuado para atajar desde el centro urbano de Gorliz hasta la zona de las cerveceras y, aún más arriba, hasta el Larrakoetxea. Pero hay que llevar calzado adecuado y no es recomendable para personas no acostumbradas a andar por el monte, al menos a partir de la cervecera Saratxaga.

Salimos a la carretera que va del barrio de Orabille hasta Andraka (25 min). Giramos a la izquierda y a unos metros empieza el vallado de los jardines de la casa rural y restaurante Larrakoetxea.

Ahora viene un tramo de carretera. Pasamos ante la entrada del Larrakoetxea y seguimos en dirección a Orabille. Enseguida otra carretera junto a unos caseríos sale a nuestra derecha. Forman parte del barrio de Berreaga, parte de él perteneciente al municipio de Mungia. Volveremos a Gorliz después por ella, pero ahora nosotros seguimos por la carretera que traemos, que tuerce un poco a nuestra izquierda. Pasamos ante el muro de separación de un caserío y ante la valla de una finca situada a nuestra derecha, y a nuestra izquierda vemos amplios pastos de ganado con un precioso caserío al fondo.

En unos minutos, después de una corta bajada, llegamos a desembocar en la carretera general Gorliz-Arminza (35 min).

Justo enfrente donde llegamos, a la otra parte, entre dos muros, arranca la carretera que nos conducirá hasta Fano y que en su primer tramo transcurre entre una serie de caseríos y chalets, algunos aislados por altos muros que nos los sustraen de la vista. Estamos en Faobidea o camino de Fano.

La carretera que seguimos, en unos dos km y en muy discreto ascenso sigue hasta Fano sin pérdida. Hay alguna desviación hacia la derecha que desechamos. En un rato a nuestra izquierda vemos una maravillosa vista: la bahía de Gorliz en toda su amplitud.

Llegados a este punto me veo obligado a hacer una aclaración: desde esta misma carretera, Faobidea, más o menos en su mitad y en una zona despejada que llaman Tiro Zelaia (campo de tiro), vemos a nuestra derecha una amplia puerta cerrada desde la que parte una pista que asciende hasta el comienzo de la pista de bajada a Armintza desde el Ermua, al lado de donde se encuentra el cartel señalizador. Este sería un estupendo camino para subir bastante más directos al Ermua desde aquí, pero lo dicho, la puerta, que sería el acceso inferior, está cerrada a cal y canto, y el acceso superior cercano al Ermua esta vallado (ver el Mapa Topográfico y Toponímico oficial del municipio de Gorliz y la ortofoto de la zona de la Diputación de Bizkaia). En fin, una verdadera pena. Lo dicho, puertas al campo.

Pensando con pena en lo anterior, seguimos nuestro camino y en la última parte de este tramo caminamos bajo las encinas, que en este caso son árboles de cierta altura con zarzaparrillas colgantes en muchos de ellos, típico del encinar cantábrico. Es un tramo que aunque discurre por carretera es estéticamente muy bonito.

En un rato la carretera traza una curva a la derecha allí donde desemboca el camino más directo, tradicional y antiguo para ascender al Ermua, el que seguíamos los chavales hace cincuenta y tantos años (ver ruta 1) (55 min). Merece la pena detenerse también un poco en ese punto para admirar a lo lejos la hermosa vista de Gorliz y su bahía que se aprecia desde aquí bajo otra perspectiva.

Vamos a compartir ahora parte de la ruta 1. En unos 200 metros llegamos a una desviación a nuestra derecha bajo los árboles. Cogemos ese sombrío camino que en unos diez minutos nos dejará en las cercanías de la cima. Vamos ascendiendo de manera suave y sin grandes esfuerzos, aunque el caminar se hace algo incómodo por lo pedregoso del camino. Llegamos a una zona más despejada donde hay un cartel señalizador (1 h 5 min): de frente iríamos hacia Armintza (que ya hemos comentado en la ruta 2) y a la izquierda nos dirigimos hacia la cumbre de Ermua mendi.

Tenemos que decir que a la mitad aproximadamente de esta parte del camino, bajo las encinas y a nuestra izquierda hay un “kairn” (o mejor había, porque alguien lo ha hecho desaparecer) que nos indica el comienzo de una sendita apenas visible y medio tapada por la hojarasca de las encinas, que en fuerte ascenso al principio y haciéndose después más liviana, yendo paralelos a la ruta normal, nos conducirá hasta la caseta o búnker del Ermua, a unos metros de la cima. Ésta es otra alternativa para llegar al Ermua mendi. En mi opinión, este corto tramo es el más salvaje y de belleza más sobrecogedora de todas las rutas que rodean Gorliz.

Merece la pena detenerse un poco entre la floresta para admirar nuestro maravilloso y abigarrado encinar cantábrico que afortunadamente en la actualidad se encuentra bastante sano. Es nuestra obligación protegerlo.

Una vez que estamos situados ante el cartel señalizador que indica Ermua o Armintza, tomamos el camino a nuestra izquierda que conduce a la cumbre del Ermua, pero ojo, a unos pocos metros vemos que arranca de frente entre la maleza un camino que al principio está casi tapado por helechos y zarzales y que nos va conduciendo en suave descenso hacia los acantilados costeros. Este es el camino que nos llevará primero al Etzandarri y después hasta Armintza por otro lugar de descenso.

Al principio el camino, siempre con abundante maleza a ambos lados y a veces bajo matas de eucaliptos, va descendiendo poco a poco. Es una senda muy clara y arcillosa con surcos profundos labrados por el agua. Llegamos hasta una zona más despejada y nos acercamos al borde del acantilado (1h 20 min).

Merece la pena detenerse un rato para admirar el paisaje. La vista es espectacular: nuestro inmenso mar Cantábrico y la isla de Billano vista por su perfil derecho, que se ve solo un poquito, y los verdosos acantilados que se precipitan al mar desde la cumbre del Ermua. A nuestra espalda los abruptos acantilados del Etzandarri. Es un paisaje estremecedor y de increíble belleza. Zona especialmente apropiada para hacer unas fotos y admirar la belleza de nuestros paisajes costeros.

El camino, ahora más amplio, vemos que baja suavemente y se introduce en el bosque de eucaliptos. Pero aquí vamos a introducir una variante: la corta ascensión al Etzandarri.

A unos pocos metros, a nuestra izquierda, bajo unos pinos retorcidos, parte un minúsculo senderito prácticamente invisible entre la intrincada maleza que, por terreno angosto, casi totalmente tapado por matojos y a veces bajo las ramas de los pinos, en unos 10 minutos, nos lleva a otra cima costera con buzón. Y también desde aquí, como en casi toda la ruta, la vista es maravillosa. Justo al lado de la cima hay un curioso ejemplar de pino solitario, bien podado por alguna persona mañosa, que invita a tumbarse bajo su copa. Como ya hemos dicho se trata de la cumbre del Etzandarri, de 215 m de altitud, como lo indica una placa pegada en un pequeño buzón colocado por Lemoizko Mendi Taldea (mejor decir que lo indicaba, porque la plaquita se ha desprendido y el buzoncito ha quedado innominado).

Después de admirar un rato el paisaje desandamos el camino por la tortuosa sendita casi borrada u oculta por la vegetación hasta llegar de nuevo al camino amplio desde donde hemos partido. Lo cogemos hacia nuestra izquierda.

Lo que hace unos años era una pista amplia se está cerrando por los matorrales laterales y ya se ha convertido en camino, al principio casi llano, que enseguida comienza a descender siempre caminando dentro de un bosque de eucaliptos (Eucaliptus Globulus). Este es un árbol de fácil explotación y escasa resistencia al frío y heladas, por ello se desarrolla muy bien en terrenos costeros. Hay cierta controversia sobre si sus bosques empobrecen el suelo y su biofauna, siendo un buen combustible para los incendios. En este sentido me vienen a la memoria los pavorosos incendios de eucaliptales en Galicia y Portugal de hace unos años que costaron la vida a cuatro personas en Galicia y treinta y seis en Portugal. No sé si afortunadamente o desgraciadamente, pero es una evidencia que nuestros montes costeros están atiborrados de eucaliptos. Personalmente, y es una mera opinión personal, echo de menos nuestros bosques primigenios, autóctonos, que desgraciadamente se han ido perdiendo por nuestras costas.

En la zona final de esta parte de la ruta el camino se hace más pedregoso. Una curva pronunciada y en descenso a la derecha nos lleva a una amplia y herbosa campa con una especie de gran borda bien conservada a nuestra izquierda. Ya hemos comentado en una ruta anterior que hace un año han hecho una tala muy amplia en toda esta zona que ha cambiado totalmente el paisaje. Hasta que crezcan los nuevos eucaliptos, claro.

Seguimos el camino, que arranca un poco más adelante y a la derecha, para entrar en una pista tapizada de gravilla y que en otros diez minutos nos llevará hasta el cruce del camino de descenso del Ermua que desemboca en el que transitamos.

Hay que hacer notar que un poco antes de llegar al punto anterior, parte un camino ascendente a nuestra derecha de la GR 123 de la vuelta a Bizkaia (señalizada por pequeños postes con los tradicionales colores rojos y blancos de las rutas GR), que llega a desembocar aproximadamente el tercio inferior de la bajada clásica Ermua-Armintza.

A partir de encontrarnos con el camino que baja del Ermua, el descenso a Armintza es el mismo que el de la ruta 2. Enseguida rodeamos los muros traseros del hotel Arresi y ya estamos en Armintza (1 h 55 min).

Atravesamos el parking de la entrada del pueblo. A la altura de una torre eléctrica, un poco a nuestra derecha sigue la GR 280 (de Uribe Kosta) en un precioso y pequeño puentecito bajo el arbolado de la rivera del arroyo. A partir de aquí y hasta el barrio de Berreaga seguiremos esta GR. Es obvio que la gente que lo desee o esté ya un poco cansada siempre tiene la opción de volver a Gorliz en Bizkaibus, al fin y al cabo ya hemos hecho dos horas de marcha que para muchas personas es más que suficiente.

Pero queremos más y nosotros seguimos adelante. A partir de ahora la vuelta a Gorliz es la misma que la de la ruta 2 completa. Nada más atravesar el coqueto puentecito la senda gira a nuestra derecha al lado de un cartel que prohíbe llevar los perros sueltos. La atractiva senda herbosa se introduce entre huertas hasta llegar en escasos minutos a una carretera que procede de la general Gorliz–Armintza y que da servicio a los caseríos del barrio.

Seguimos por esta carretera hacia delante y pasamos ante varios caseríos y chalets con sus huertas. Hay una pequeña subida y después de la bajada la carretera gira hacia la derecha en dirección a la general junto a un caserío.

Justo donde llegan a juntarse las dos carreteras parte a nuestra izquierda un sendero de arenisca amarillenta que tras unos 150 m termina en un puente de madera sobre el río. Atravesamos el puente y, el camino, bien cuidado, con gravilla para evitar barros, llega a otro puentecito de madera de menor tamaño. Seguimos adelante y al poco entramos en un bosque autóctono que da sombra a nuestra ruta con pequeñas subidas y bajadas y que da gusto andar por él. El arroyo siempre cantarín nos acompaña a nuestra derecha.

Vamos a converger en otra carretera en el mismo punto donde ésta muere, justo al lado de un caserío abandonado (2h 15 min). Seguimos por la carretera que discurre entre pastos y huertas hasta llegar a un cruce. Nosotros seguimos a la derecha por la carretera que veníamos hasta llegar al barrio principal de Lemoiz, el barrio de Urizar.

Antes de llegar al pueblo pasamos ante el antiguo pero remozado lavadero de Urizar. Tras subir una cuesta y pasar delante del enorme tronco hueco de una antiquísima encina situada en el centro de una placita y dejar atrás unos caseríos, llegamos a salir a la carretera general de Armintza a Andraka justo en medio del pueblo (2h 30 min). Hay un poste indicador con carteles de la GR.

La atravesamos y enfrente parte otra carretera que en unos 15 o 20 minutos más nos llevará entre pastos hasta el barrio de Berreaga (2h 50 min). A partir de aquí ya conocemos el camino, volviendo por la primera parte de nuestra ruta de hoy hasta llegar a Saratxaga y al centro urbano de Gorliz.

En este tramo de carretera desde Urizar hasta Berreaga pasaremos ante una granja de pollos al lado de dos caseríos que reconoceremos por el hedor pestilente que procede de ella. Los perros guardianes ladrarán sin duda a nuestro paso.

Enseguida llegamos al cruce de Berreaga por donde hemos pasado esta mañana y no tenemos más que girar a la izquierda superar la casa rural Larrakoetxea y sus arbolados jardines. Unos metros después de terminar su largo vallado nos metemos a la derecha por la sendita bajo los árboles y algo cerrada que hemos recorrido hace tres horas en la ida.

Como ya sabemos, este camino nos deja junto a la cervecera Saratxaga y por el mismo sendero de la mañana llegamos a Ageo bidea y de allí al centro del pueblo. Volvemos a Ibarreta plaza (Iberrebarri plaza), nuestro punto de partida, por Tibiñu kalea (3h 20 min).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe Nuestro Boletín

DESCUBRE GORLIZ

ÚLTIMOS POSTS